Archivo de la etiqueta: democracia

¿Cómo impedir que Hitler llegue (hoy) al poder?

por Fernando Mires en Prodavinci

Transcribimos el excelente artículo del historiador y politólogo chileno, que plantea la inquietante posibilidad de pensar en una forma de prevenir la generación y -sobre todo- el triunfo de un autócrata populista al estilo del dictador alemán. ¿Quiénes «tuvieron la culpa» del éxito político de Hitler?

«Cuando la revista Perspectiva, del Instituto de Ciencia Política Hernán Echeverría Olózaga de Colombia me solicitó un artículo bajo el título ¿Cómo evitar que los Hitlers ganen en las urnas?, lo primero que pensé fue poner como condición un cambio de título. La sola idea de que Hitler pudiera regresar era y es para mí una distopía difícil de aceptar.

Una segunda vuelta de tuerca me hizo observar que el título no tenía un sentido literal. El ascenso de Hitler puede ser también utilizado como símbolo representativo de todos los gobernantes que utilizando instituciones republicanas han accedido al gobierno con el objetivo de desmontar la democracia y en su lugar establecer una dictadura, una autocracia o algo similar.

Es importante agregar que el ascenso de Hitler al poder no solo sirve para caracterizar un signo del fascismo. Esa misma “táctica” ha sido asumida, y no en pocas ocasiones, por grupos y partidos que se autodenominan socialistas, algunos de los cuales todavía entienden a la “democracia burguesa” como una  simple superestructura del capitalismo. Es historia muy conocida, sobre todo en América Latina. No insistiremos aquí sobre ella. Valga solamente mencionar que la táctica hitleriana de acceso electoral al poder fue compartida en su tiempo por el KPD (Partido Comunista Alemán). Seguir leyendo ¿Cómo impedir que Hitler llegue (hoy) al poder?

La historia íntima del juicio que condenó a la Junta Militar

En Rosario3.com

El periodista Pepe Eliaschev presenta su libro sobre los jueces y el fiscal que juzgaron a los ex comandantes. «Hablo de hombres que son de carne y hueso pero que cambiaron la historia del país para siempre», dijo el periodista.

Una mañana de otoño de 2010 el juez Ricardo Gil Lavedra citó al periodista Pepe Eliaschev en su estudio en la avenida Santa Fe. Ex integrante de la Cámara Federal que juzgó a las juntas militares en 1985, quería confiarle al periodista un proyecto. El fiscal Julio Strassera y los seis integrantes de la Cámara (Gil Lavedra, León Carlos Arslanian, Guillermo Ledesma, Jorge Torlasco, Jorge Valerga Aráoz y Andrés D Alessio, que falleció en 2008) se habían seguido viendo periódicamente durante un cuarto de siglo. “Siempre supimos que la verdadera historia del juicio aún no había sido contada y siempre pensamos que algún día la escribiríamos. Pero el tiempo ha pasado y ya es evidente que no es algo que haremos nosotros”, le confesó Gil Lavedra a Eliaschev. Por unanimidad, los jueces lo habían elegido para proponerle esa difícil tarea.

«Mi vínculo cívico y profesional como periodista con esto que se ha dado en llamar Derechos Humanos es desde hace muchos años. Estos temas siempre me generaron una sensibilidad personal y también política», expresó en contacto con Rosario3.com el periodista Pepe Eliaschev, autor del libro «Los hombres del juicio» (Sudamericana), que se presenta este lunes a las 19 en el Centro Cultural Ross con la participación del periodista Alberto Lotuf. Seguir leyendo La historia íntima del juicio que condenó a la Junta Militar

Guillermo O’Donnell y la muerte lenta de la democracia

Autor: Horacio Verbitsky 
«La muerte lenta» . Una crítica democrática a la democracia.

Guillermo O’Donnell, que vive y enseña en Estados Unidos, llegó a Buenos Aires pocos días antes de la renuncia del vicepresidente Alvarez. El más respetado de los politólogos argentinos resulta así un excepcional observador de la crisis, capaz de reflexionar sobre ella sin perderse en las intrigas cotidianas y de proponer caminos que mejoren el pronóstico de la democracia. La descripción de la muerte lenta que la acecha, la caracterización de los imposibilistas que abundan en los partidos del gobierno y de las asignaturas pendientes del ex vicepresidente son nuevos brillantes aportes del estudioso del estado burocrático autoritario y la ciudadanía de baja intensidad.

«Las democracias no sólo sufren muertes rápidas, como un terremoto. También pueden sufrir, y más insidiosamente, una muerte lenta, como una casa carcomida por las termitas. Nuestra clase política se está portando como un caso de manual para la muerte lenta. Esto es particularmente grave, ya que han quedado en pie tantos y tan poderosos reductos autoritarios. Advierto una suerte de conformismo, tanto en quienes están satisfechos con esta democracia truncada como en sus críticos, como si dieran por sentado que al menos seguiremos teniendo esta pobre democracia. Esta es una estupidez digna de María Antonieta, e ignora que no hay punto de equilibrio para esto que tenemos». La impactante frase pertenece a Guillermo O’Donnell, el más respetado de los politólogos argentinos. O’Donnell vive en Estados Unidos, donde es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame, pero llegó a la Argentina pocos días antes de la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez. Resulta así un observador excepcional de la crisis. Ex presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política, sus estudios sobre los estados burocráticos autoritarios, las transiciones y las democracias que los sucedieron son clásicos insoslayables. En este reportaje ayuda a pensar sin perderse en las intrigas cotidianas y propone algunos caminos que mejoren el pronóstico sobre la democracia. «La muerte lenta es un proceso largo en el que se produce una creciente corrosión, frente a la que nadie hace nada porque no hay episodios muy espectaculares. Pero en tres o diez años uno se despierta y se da cuenta de que esa democracia se acabó. Me la imagino como una casa con los cimientos corroídos por las termitas. Hasta anoche parecía perfecta y a la mañana siguiente un pequeño viento la derrumba», afirma. Seguir leyendo Guillermo O’Donnell y la muerte lenta de la democracia

«El nazismo, simbolizado por Hitler, ejemplifica dilemas que enfrentamos hoy en el mundo»

PESADILLA SIGLO XX. El historiador Richard Evans afirma que estudiar el nazismo es una tarea imporante para entender la actualidad. Revista Ñ

En abril de este año se publicó la traducción al castellano del tercer volumen de la monumental historia sobre el nazismo por Richard Evans, «El Tercer Reich en guerra (1939-1945)». Hablamos con el historiador inglés, jefe de la cátedra de historia de la universidad de Cambridge. 

POR ANDRÉS HAX – ahax@clarin.com  en Revista Ñ

Como señaló una nota de esta revista del mes pasado, Hitler, terror que vende, el nazismo persiste en la imaginación popular en formas insólitas y preocupantes. Ñ Digital habló con uno de los principales historiadores contemporáneos del tercer Reich, el inglés Richard Evans, de la universidad de Cambridge, para profundizar sobre este tema. Su trilogía conformada por los títulos La llegada del Tercer Reich (Península, 2005), El Tercer Reich en el poder, 1933-1939 (Península, 2007) y El Tercer Reich en guerra (1939-1945) (Península, 2011) es una visión panorámica y exhaustiva del nazismo.

La historia de Evans se caracteriza por tener en cuenta la realidad íntima y humana, citando diarios, cartas y testimonios personales entre los retratos de la Historia en grande. Evans oscila entre el panorama geopolítico más amplio y las experiencias humanas individuales. Como resultado, la trilogía resulta ser mucho más que un texto académico. Al contrario, es como un enorme mural que uno puede contemplar desde lejos, captando las grandes tramas y argumentos, pero también puede mirar de muy cerca y así conocer historias íntimas, que siempre son los bloques básicos los que se construye la Historia con mayúscula. Seguir leyendo «El nazismo, simbolizado por Hitler, ejemplifica dilemas que enfrentamos hoy en el mundo»

La democracia como construcción

La agenda de los derechos por los que las sociedades luchan cambia permanentemente. En su nuevo libro, el politólogo argentino analiza este fenómeno y propone “una crítica democrática de las democracias”. Anticipa, además, el próximo round: los derechos que se reconocen o no a los ciudadanos extranjeros.

POR FERNANDO BRUNO en Revista Ñ

Guillermo O’Donnell se ha dedicado durante muchos años a estudiar temas vinculados al Estado y la democracia. Desde sus primeras investigaciones sobre el Estado burocrático-autoritario ha desarrollado diferentes conceptos teóricos que le han valido un gran reconocimiento de la comunidad académica local e internacional. Su nuevo libro Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa recoge el trabajo intelectual de más de una década y se propone realizar “una crítica democrática a las democracias”, señalando fortalezas y debilidades con el propósito de aportar elementos que sirvan para la construcción de mejores prácticas institucionales. La motivación de este proyecto surge, según menciona el propio autor, de la constatación de que todavía se está lejos de una implantación plena de la ciudadanía en todas las sociedades contemporáneas. Seguir leyendo La democracia como construcción